domingo, 26 de agosto de 2012


Actividad 4: Bajo California.

Desde la perspectiva del artista (protagonista de la película) ¿cómo interviene la necesidad de dar estructura, organización, significado a través de la manipulación de los materiales que encuentra a su paso, en su búsqueda de dar orden, sentido a su propia existencia? (Equipos 4, 10, 16).
El hombre y su necesidad de significar su realidad.
Según Ernest Cassier, somos animales simbólicos. Todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos lo interpretamos. Nuestra mente está llena de símbolos, que se nos han heredado culturalmente o que hemos adquirido a través de nuestra historia personal. Desde el principio de los tiempos el hombre ha tenido la necesidad de explicarse el mundo en el que habita (y esto lo ha logrado a través de la conceptualización) y de comunicarse con él. El arte ha sido un medio que el hombre ha encontrado para hacer lo segundo; Esto se puede observar en las pinturas rupestres, en las que existe una representación de lo que el hombre prehistórico experimentó (en forma incluso narrativa), las cuales han quedado como acervo histórico de lo que ocurrió en esa etapa, y han permitido a todas las generaciones venideras conocer un poco más acerca del origen de las primeras civilizaciones.
 En la película Bajo California, Damián Ojeda (el personaje principal), artista plástico méxico-norteamericano, se encuentra en una constante  búsqueda de sus orígenes, quiere saber de dónde viene, para saber a dónde va, conocer la historia de sus antepasados (visitar la tumba de su abuela), sentir que pertenece a alguna parte. Damián está sumamente interesado en observar las pinturas rupestres que las tribus de aquella región dejaron como legado, quiere comprenderlas, porque tal vez así pueda comprender su origen. Todas las estructuras que él va construyendo a lo largo del viaje y los rituales que va realizando, lo conectan con la naturaleza, con la tierra, con sus antepasados, lo ayudan a encontrarle una respuesta a los cuestionamientos que se hace sobre su propia existencia. Esta cinta está llena simbolismos, que muestran como el hombre siempre está buscando la forma de entender su realidad y de conectar con ella, para no sentirse tan ajeno a un mundo que  le resulta abismal y complejo, pero del cual es parte.
Fuentes: Ernest Cassier, Filosofía de las formas simbólicas, México, FCE, 1979, 3 vols.
Bajo California, Dir. Carlos Bolado,  México, IMCINE, 1998, 96 min.

Equipo 4:
López Piña Gisela Monserrat.
Orivio González Jimena
Ramírez Elías Samantha



jueves, 23 de agosto de 2012

Actividad 3: Gestalt y sus 7 Leyes



Ley de Cerramiento: En la imagen hay una serie de curvas luminosas que sobresalen del fondo, las cuales aunque no tienen bordes forman una figura en su conjunto y son percibidas como una unidad.

Ley de Continuidad: La figura del camello da la apariencia de  ser cíclica, no se sabe con exactitud cuál es el inicio o el fin, pero todas las curvas desembocan en el mismo punto.

Ley del movimiento: Todas las curvas luminosas se mueven en una misma dirección, con movimientos circulares, lo que permite que la figura que ocupa el centro de atención se forme.

Ley de la Experiencia: Esta ley se puede observar claramente, ya que aunque la figura principal no tiene un contorno, ni un fondo bien definidos, se entiende que es un camello, debido a la relación que existe entre la marca de cigarros y éste animal, además de que coincide con la imagen mental que tenemos de éste cuadrúpedo.





domingo, 19 de agosto de 2012

Actividad 2. La ciencia de la percepción

Nuestros sentidos pueden engañarnos, lo que percibimos a través de ellos no necesariamente es real. Nuestras experiencias sensoriales nos otorgan una representación de la realidad, no una copia exacta de la misma.  Lo que percibimos como real, depende de la perspectiva que tenemos del mundo, de nuestra cultura, de nuestra idiosincrasia, de nuestro contexto social e histórico y hasta de nuestra experiencia personal de vida.
Actualmente vivimos en un mundo en el que se le da preponderancia a  lo visual. Pareciera que sólo existe lo que nuestros ojos pueden observar, pero que ocurre con nuestros demás sentidos, acaso no podemos interpretar nuestra realidad  a través de cada uno de ellos. Esto es precisamente lo que refleja la película el Color del paraíso, que todos percibimos nuestro entorno de manera distinta y esa percepción va mucho más allá del sentido de la vista. Mohammad no podía ver, sin embargo había desarrollado otro tipo de sensibilidad (a través del tacto y el oído), que le permitía establecer un contacto con el mundo y relacionarse con él a partir de su propia concepción de las cosas.
La vista, como cualquier otro de nuestros sentidos, tiene límites y la esencia de las cosas no necesariamente se encuentra en lo que nuestros ojos captan, nuestra vista también puede mostrarnos algo que en realidad no es, como ocurre con las ilusiones ópticas, las cuales se definen como “la separación entre la realidad física y la percepción subjetiva de un objeto o evento”(Scientific American, The sience of the perception, Julio 12, 2010) las cuales se deben a que nuestro cerebro puede equivocarse al recrear el mundo físico.
Esto nos reitera que todos entendemos el mundo de manera distinta y subjetiva, independientemente de que  contemos con las mismas habilidades físicas o no. Cada individuo construye su propia realidad en base a sus experiencias y a lo que sus sentidos le reflejan. Sin embargo, la realidad es un constructo de nuestro cerebro, que en ocasiones no es del todo verdadero.